©Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Cine político europeo de los años 60-70
El cine político es un cine que proporciona los elementos suficientes para reflexionar sobre una determinada realidad política. Se debate entre el drama y el documental, proporciona una interpretación de la historia y una reflexión estética sobre el pasado que el espectador hace propia o rechaza ideológicamente.
Desde esta perspectiva, a lo largo de la historia, existe abundante filmografía que presenta al espectador una visión de hechos históricos o novelados en los que la política es el eje central. El nacimiento de una nación, The Birth of a Nation (1915) de D.W. Griffith, El acorazado Potemkin, Bronenosets Potyomkin (1925) y otras de S. M. Eisenstein, cuando las películas en la Unión Soviética debían estar al servicio de la causa revolucionaria y contribuir a la educación política de las masas. Tras la guerra Mundial, no puede olvidarse la emblemática Roma, ciudad abierta, Roma città aperta (1945) de Roberto Rossellini, y muchas otras del neorrealismo, cine político en su trasfondo, que lleva a cabo una importante denuncia de la corrupción política, las actividades mafiosas y los problemas sociales de ese momento, o el de la nouvelle vague, en la que el análisis político y social se confunden con frecuencia, pues significa el momento de inflexión del relato cinematográfico. Según R.Barthes el neorrealismo construye un nuevo tipo de imagen que se carga de sentido por su propio espesor, a la vez ético que poético. Este cine obliga al espectador a ser testigo de las tensiones que operan entre el mundo real y el de la ficción. El desarrollo de las cinematografías nacionales en la década del 60, el free cinema, el auge del cine político y las diferentes utopías sobre la verdad existencial, desde Visconti, Rossellini, Antonioni, Pasolini hasta Bertolucci, y en la actualidad los Taviani, Ken Loach y el iraní Kiarostami, son posibles a partir de esta inflexión. En Estados Unidos el cine político de F. Capra trata de preservar los valores democráticos y las libertades cívicas.
Pero es la década de los 60 y de los 70 la época privilegiada para el cine político, en Europa como resultado de la política del Mayo Francés del 68, en especial directores como Godard, Karmitz, Rivette y Resnais, el verdadero motor del nuevo cine político, entendido éste como una indagación en las luchas obreras con espíritu de vanguardia. En el Tercer Mundo, sobre todo en América Latina, emerge con fuerza desde la lucha anticolonial en Argelia y contra la pobreza secular y los modelos revolucionarios de Cuba y de la guerrilla campesina.
Dentro de esta amplia cinematografía se destaca el nombre más emblemático y significativo del cine político mundial, el griego-francés Costa-Gavras, que tiene en su haber relatos de denuncia de lo que fue la dictadura de los coroneles (Z), del estalinismo checo (La confesión), y de la violencia estatal en América Latina (Estado de sitio y Desaparecido). Interesantes films de esa época son La batalla de Argelia (1966) y Queimada (1969) de G.Pontecorvo o Rojos y blancos (1967) del húngaro M.Jancsó y Novecento (1976) de B.Bertolucci.
Cine revolucionario latinoamericano
El mundo del cine latinoamericano comenzó a tomar conciencia de su dependencia de la cinematografía norteamericana. En la década de 1960 ya comenzaron los intentos por romper el mito que Hollywood había creado sobre su tierra. Argentina, y Brasil, habían dado muestras, aunque aisladas, de cine independiente y local de calidad. La visión del nuevo cine latinoamericano formaba parte de toda la oleada revolucionaria contra el dominio cultural, económico, social y militar norteamericano. Era un cine didáctico, que intenta enseñar al pueblo sus orígenes, sus valores propios culturales y que debía servir como herramienta de lucha y concienciación para facilitar la liberación política y social. Los argumentos de las películas son extraídos de la vida cotidiana, sobre todo de la de los más pobres y marginados, o de la historia reciente de sus países, en ocasiones llena de invasiones, matanzas y degradación.
En casi todos los países latinoamericanos, los gobiernos militares en ellos imperantes coartaron el desarrollo de ese nuevo cine hacia la mitad de los años 70, matando y encarcelando a sus practicantes, o bien enviando a éstos al exilio.
Cine político hasta final del siglo XX
En las últimas décadas del siglo XX, hasta la actualidad, el cine político tiende y se ha deslizado hacia la lucha por los derechos humanos, las denuncias ambiguas contra la guerra, la integración social de marginados sociales, minusválidos físicos o psíquicos, más que proponer cambios radicales en el sistema político. Ante este cine, el espectador no puede permanecer impasible ante el fuete compromiso ético que mantienen algunos directores y la denuncia de situaciones de injusticia y marginación. Directores de cine político son Oliver Stone, Salvador, 1986, sobre la guerra en El Salvador y la ingerencia norteamericana, Platoon y Nacido el cuatro de julio, 1989, alegatos contra la guerra de Vietnam, JFK, caso abierto (1991), que desgrana una de las hipótesis de la muerte de Kennedy, Nixon, en 1995, sobre la patética figura del presidente. Ya en 2003, ha realizado Comandante, sobre la figura de Fidel Castro. Se puede también señalar la poética filmografía del griego Teo Angelopoulos, y la figura de uno de los directores actuales de cine político más interesantes, Ken Loach. En Argentina, ya en los años 1980-1999, varias películas han reflejado y revivido le historia con el fin de dejar constancia y reflexión sobre ella, de los espeluznantes acontecimientos vividos en la represión argentina de la dictadura del General Videla. Son muestras películas como La historia oficial (1985), de Luis Puenzo, sobre los niños desaparecidos y adoptados por militares, La noche de los lápices, 1986, de Hector Olivera, sobre la desaparición y la tortura a adolescentes o Garaje Olimpo (1999), de Marco Bechis, sobre la tortura y las desapariciones en los campos de internamiento.
--------------------------------------------------------------------------------
Cine y educación
Página destinada a quienes deseen aprender de cine, de tecnología de la educación, de didáctica del cine, de la enseñanza del cine y del cine en la enseñanza.
Si deseas entrar en el sitio más indicado para ver qué se puede hacer con el cine en la educación pincha aquí:
http://www.uhu.es/cine.educacion/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario