El
país celebró sobriamente la muerte de Alfonso Cano.
El
presidente desempolvó su cachucha militar, pero no echó discursos
triunfalistas; la derecha no quemó cohetes; Uribe parecía contrariado y el
ministro de Defensa no salió a exhibir manos ni orejas del muerto, no señor.
Algo hemos avanzado en los últimos quince meses. Nadie fue tan carepalo como
para repetir, después de 60 años de sangre, que ahora sí estábamos a pepo y
cuarta del fin del requetefín. En política, como en literatura, las metáforas
se gastan, pierden lustre y poder, y hay que inventar otras nuevas: “huevitos”,
“locomotoras”… en fin, cualesquier figuras, pero nuevas.
Si
no hubo fiesta en la orilla del establecimiento, tampoco hubo lágrimas en la
orilla del pueblo. Es injusto, Cano se las merecía. Que un muchacho blanco lo
deje todo para irse al monte y se envejezca y muera luchando contra esas joyas
que han gobernado el país, ameritaba por lo menos un puchero. El pueblo es
ingrato, Alfonso. Algunos dicen que no lo lloran porque usted y las Farc
extraviaron el rumbo, que ya no tenían ideología, que la perica y la
leishmaniasis les ruñeron el cerebro, que el secuestro y la combinación de
todas las formas de lucha les descombinaron la imagen.
Yo
no creo.
Los
bancos no tienen ideología y les va muy bien. ¿Hay algo más respetable que un
banquero? El Estado los apoya y todos guardamos compostura en esos templos del
oro y tributamos en sus arcas y hasta les damos una mano cuando lo precisan.
Pobres. Se la damos refunfuñando, pero lo hacemos. Las empresas de salud y las
universidades privadas tampoco tienen ideólogos, apenas contadores, y nadie les
reclama nada a pesar de que debieran tener más corazón que la guerrilla. Se
supone.
Es
que las Farc se narcotizaron, dice la gente. Yo creo que no se narcotizaron lo
suficiente. Si lo hubieran hecho bien, si hubieran cuajado un buen cartel,
habrían elegido presidentes y serían socios de los paramilitares, y por ende de
los generales y los parapolíticos y hoy tendrían una bancada respetable, como
cualquier motosierrista que se respete.
A
las Farc las mató la “combinación de todas las formas de lucha”, dicen los
analistas. Esto sí es verdad. Cuando las Farc quisieron participar en política,
Virgilio Barco combinó las formas de lucha y zuáquete, la mano negra exterminó
a la UP. Allí
cayeron sus mejores hombres, los que pensaban. Luego los gobiernos han querido
negociar con los sobrevivientes de las Farc, es decir, con los pistoleros, pero
el ruido no ha dejado. Fue una pésima idea dispararles a los conversadores y
tratar de conversar luego con los pistoleros. Definitivamente, Barco fue más
pistolero que estratega.
Yo
tampoco lloré su muerte, Alfonso. También a mí me decepcionó usted. Alcancé a
abrigar alguna esperanza cuando fue elegido como el número uno de las Farc,
pero ya era tarde para usted; y para el país. Ya había pasado el precioso
cuarto de hora del Caguán. Ya los pistoleros se habían apoderado de las Farc…
¡y del mismísimo Palacio de Nariño! Con todo, le confieso que no fui
indiferente a su muerte, como me ha pasado con las muertes de ciertos notables.
Creo que usted no fue peor que los prohombres de este país. La historia lo
condenará, sin duda, pero no lo meterá en el mismo saco de los banqueros y los
senadores, téngalo por seguro. Usted no fue tan malo y trabajó más que todos
ellos juntos. Trabajó duro y murió equivocado, pero tenía algo que ellos no
tienen: ideales. No de otra manera se explica que un muchacho blanco se vaya al
monte y luche y envejezca y muera allá.
Paz
en su tumba, Alfonso Cano.
Estas notas acerca de Julio Cesar Londoño están tomadas de una referencia biográfica que la “muy culta” página Centro Virtual Isaacs (http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=51) de la muy ilustre Universidad Colombiana de El Valle (de cuyo claustro forma parte), donde se le define como: Julio César Londoño: aquel exótico, pedante y casi feliz hombre de letras. Y se basan en estas propias palabras "Vivo en una pieza de una casa de Palmira. Todas las mañanas viajo hasta el patio, donde construí un estudio junto al palo de chirimoyas. Allí escribo cuentos, ensayos y artículos de prensa. Gozo de cierto prestigio en la cuadra desde que gané el Premio Juan Rulfo en París (1998). Escribo en todos los medios nacionales, y en todos me pagan una miseria por mi trabajo. Por fortuna no saben que me divierto tanto escribiendo que estaría dispuesto a pagarles porque me dejaran hacerlo. Doy gracias a la vida por ser esa cosa exótica, pedante y casi feliz, un hombre de letras".
ResponderBorrarEvidentemente Julio Cesar Londoño, es un gran escritor. Hay cosas suyas que hasta me entretuvieron alguna vez. Pero creo que el tema, y eso le pasa a casi todos las personas alguna vez, le queda simplemente grande. Nada más.
Edgar
Definitivamente el tema le quedó un poco grande al compañero, pero decidimos publicarlo porque su análisis previo nos pareció bueno para el debate, quizá su conclusión no sirve de mucho. Pero lo dejamos aquí para comentarlo, críticarlo y generar alguna polémica necesaria sobre este tema que los medios se empeñan en esconder, hasta los nuestros.
ResponderBorrarcada quien tiene derecho a pensar como le de la gana y eso nunca se puede poner de lado. Pero es muy dificil elaborar una discución desde esta premisa: "No de otra manera se explica que un muchacho blanco se vaya al monte y luche y envejezca y muera allá". Pues la conclusión directa es que para un negro o un mestizo la montaña ¿es su espacio natural? o ¿sólo tienen ideales los blancos? No joda...
ResponderBorrar